La Citología en el laboratorio de urgencias

- Directora: Dra. Adriana Esther Rocher
- Coordinadora: Dra. Valeria Barrera
- Colaboradores docentes: Dra. Cintia Gimenez, Dr. Fernando Guerra
- CARGA HORARIA: 250 hs con evaluación
- Fecha de Inicio: 7 de agosto de 2023
- DESTINATARIOS:
- Dirigido a Bioquímicos (ó títulos equivalentes en otros países), bacteriólogos, microbiólogos, licenciados en química con orientación en análisis biológicos.
- JUSTIFICACIÓN:
- Se trata de área del ejercicio profesional de los Análisis Clínicos que requiere de profesionales actualizados en forma permanente acerca de nuevos conocimientos que surgen de las investigaciones ligadas a la especialidad. Puede asociarse tanto con infecciones microbiológicas como otro tipo de patologías agudas o crónicas, como a procesos malignos.
- OBJETIVOS:
- General:
- Desarrollar conceptos teóricos básicos que ayuden a entender y comprender la importancia del diagnóstico celular en muestras biológicas. Conocer estados fisiológicos y patológicos de las células presentes en los fluídos biológicos.
- Específicos:
- Adquirir conocimiento de la histología del tracto urinario.
- Adquirir conocimiento e interpretar los cuadros citológicos presentes en patologías benignas y malignas del tracto urinario.
- Reconocimiento celular del sedimento urinario en el laboratorio de urgencia.
- Adquirir conocimientos sobre el estudio integral de los líquidos de punción.
- Conocer las técnicas de coloración disponibles para el citodiagnóstico.
- Conocer e Interpretar imágenes citológicas en diferentes materiales biológicos.
- CONTENIDOS MÍNIMOS:
- Estudio integral de los líquidos de punción.
- Citología de muestras de orina espontánea, por catéter y punción vesical.
- Correlación entre muestras de fluidos en fresco y coloreadas con diversas técnicas morfológicas.
- Correlación entre muestras de fluidos en fresco y coloreadas con diversas técnicas morfológicas.
- PROGRAMA
- Unidad 1: Consideraciones generales de la citología en el laboratorio clínico de urgencias. Etapa preanalítica. Técnicas de Coloración para el citodiagnóstico.
- Unidad 2: Citología de los líquidos de punción:
- Líquidos de derrame de cavidades serosas
- Generalidades: Anatomía e histología, mecanismo de formación de los líquidos de derrame de cavidades serosas. Fisiopatología Análisis citológico: Análisis de los diferentes tipos celulares, recuento celular total y diferencial. Análisis fisicoquímico.
- Unidad 3: Citología de los líquidos de punción:
- Líquidos de derrame de cavidades serosas
- Diagnóstico de enfermedades benignas y malignas. Mecanismo de diseminación de tumores.
- Unidad 4: Citología de los líquidos de punción:
- Líquido cefalorraquídeo (LCR)
- Generalidades: Anatomía e histología del SNC, mecanismo de formación del LCR.
- Análisis citológico: Análisis de los diferentes tipos celulares, recuento celular total y diferencial.
- Análisis fisicoquímico: Diagnóstico de enfermedades benignas y malignas. Discusión de casos clínicos.
- Líquido articular
- Generalidades: Anatomía e histología, mecanismo de formación del líquido articular.
- Análisis citológico: Análisis de los diferentes tipos celulares, recuento celular total y diferencial.
- Análisis fisicoquímico. Utilidad del citodiagnóstico en artritis séptica. Discusión de casos clínicos.
- Unidad 5: Sistema Urinario.
- Anatomía e histología del sistema urinario. Estudio microscópico del sedimento urinario.
- Correlación entre muestras de sedimento urinario en fresco y coloreadas Diagnóstico de enfermedades benignas y malignas del tracto urinario. Infecciones virales. Discusión de casos clínicos
- Unidad 6: Etapa post-analítica.
- Criterios para la confección de un correcto informe. Tipos de protocolos. Información indispensable para cada tipo de muestra.
- METODOLOGÍA
- El curso se realizará completamente en forma virtual, tanto las clases, como los foros de discusión, las consultas y la evaluación, se desarrollarán únicamente por este medio.
- El programa está organizado en cinco unidades, cada una de ellas se encontrará disponible en la plataforma virtual los días lunes según cronograma y se mantendrán habilitados desde la fecha prevista hasta la fecha tope de finalización del curso.
- Durante el curso se realizarán 2 evaluaciones, 1 al finalizar el módulo 2 y otra al finalizar el módulo 5. Las evaluaciones se subirán a la plataforma virtual los días viernes según cronograma y se mantendrán disponibles por 2 días. Para aprobar el curso será necesario haber respondido
correctamente el 70% de las preguntas de los dos cuestionarios obligatorios de 20 preguntas de tipo múltiple choice. En caso de desaprobar tendrá opción a un recuperatorio.
- Al final de la cursada se entregarán certificados de aprobación del curso donde figure la carga horaria y la evaluación. En caso de no aprobar se entregará certificado de participación.
CRONOGRAMA CLASES | clases | |
---|---|---|
MODULO 1 | 07/08/2023 | Preanalítico-técnicas de coloración |
MÓDULO 2 | 21/08/2023 | Líquidos de derrame |
MODULO 3 | 04/09/2023 | Líquidos de derrame |
Primera evaluación | 29/09/2023 | |
MÓDULO 4 | 02/10/2023 | LCR-Líquido articular |
MÓDULO 5 | 23/10/2023 | Orinas Benigno y maligno |
MÖDULO 6 | 06/11/2023 | Etapa post-analitica |
Segunda evaluación | 01/12/2023 |
Aranceles | En cuotas | ||
---|---|---|---|
Socios | $ 20.000 | Socios: 2 cuotas de | $ 11.000 |
No Socios | $ 40.000 | No Socios: 2 cuotas de | $ 22.000 |
Socios jubilados | $ 16.000 | Socios jubilados: 2 cuotas de | $ 8.800 |
Residentes en el exterior | U$S 250 |